TEST DE EVALUACIÓN DE HABILIDADES PARA LA LECTOESCRITURA

Interesante Test de evaluación para la lectoescritura.

Esta prueba de screening (barrido) permite evaluar las habilidades necesarias para el aprendizaje de lectoescritura, siendo un buen predictor para el éxito de dicho aprendizaje en 1º grado de primaria. La toma se realiza de manera individual con cada alumno. Todas las pruebas deben ser iniciadas con un ejemplo, con el fin de asegurar la comprensión de la consigna por parte del niño.

CONTENIDO:

 I. Habilidad Fonológica:

  • Reconocer palabras que riman
  • Reconocimiento de rimas sin sentido
  • Identificación del fonema final
  • Identificación del fonema inicial
  • Memoria fonológica

II.  Conversión grafema/fonema:

  • Identificación de letras mayúsculas y minúsculas.

III. Reconocimiento de palabras por impacto visual

  • Identificación de palabras simples y frecuentes

IV. Escritura de palabras simples

V.Habilidad viso-espacial y coordinación viso-motora

VI. Memoria verbal, habilidad sintáctica y de evocación

VII.  Memoria de trabajo y Atención

I-Habilidad Fonológica:

 a) Reconocer palabras que riman

 Consigna: Qué palabra rima con: “gato”. Ejemplo: saco-goma-plato

Ver la entrada original 944 palabras más

Herramientas tecnológicas utilizadas en el aula de clases.

En el siguiente artículo se proveen algunas herramientas tecnológicas que se emplean en el aula, ya que en la actualidad debemos reconocer la importancia de la tecnología en nuestro medio y el por que de su uso, destaco que tenemos un choque generacional, así como dice, Prensky, M. (2001) que Como educadores, tenemos que pensar cómo enseñar contenido tanto heredado como futuro en el idioma de los Nativos Digitales. Lo primero implica una importante traducción y cambio en la metodología; lo segundo incluye todo ese nuevo contenido y pensamiento añadido.

Es importante tomar en cuenta lo que dicen Benito, M. (2007) de que los Nativos digitales” es el término que describe a los estudiantes, menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse.


¿Cómo deberíamos llamar a estos “nuevos” estudiantes de hoy? Algunos se refieren a ellos como la Generación-N [por Net] o Generación-D [por Digital]. Pero la designación más útil que he encontrado para ellos es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes de hoy son todos “hablantes nativos” del lenguaje digital de los ordenadores, los videojuegos e Internet, según lo afierma Prensky, M. (2001).


Según expresa García, F. (2007) Los entornos de aprendizaje conocidos hasta ahora (estables, homogéneos, con un mayor control sobre los alumnos) se les pueden añadir soluciones basadas en la Web 2.0 que aportan las siguientes ventajas:

• Catálogo extenso de aplicaciones en mejora continua.

• Servicios personalizables.

• Herramientas conocidas por los alumnos.

• Elección de las herramientas por parte de los alumnos.

• Entorno en evolución constante.

No se trata únicamente de utilizar herramientas web 2.0, sino, sobre todo, de integrarlas en su práctica educativa. Además, esta integración nos lleva a cambiar las relaciones convencionales en los entornos educativos, 

Mayormente las herramientas tienen un enfoque social como lo establece Tramullas, J. (2008), quien argumenta que los usuarios del entorno digital se han acostumbrado rápidamente, en apenas un par de años, a participar en redes sociales cooperativas, en las que encuentran satisfacción a sus necesidades, y en las que disponen de diferentes herramientas para crear, compartir y acceder a información y documentos digitales. Los usuarios han accedido y aprendido rápidamente a utilizar «software social», cuyas características principales serían aumentar la capacidad de las personas para comunicarse y colaborar, compartir información y conocimientos, y crear comunidades virtuales, gracias a las prestaciones de estas herramientas especialmente diseñadas para facilitar y potenciar la participación.

Entre las diversas herramientas que existen he utilizado algunas y podría utilizar otras por primera vez: 

Youtube: Nos permite a todos el el proceso de enseñanza-aprendizaje potenciar los conocimientos a través de recursos audio-visuales para una mayor y mejor comprensión de los temas en cuentión, además de crear documentales y videos para luego ser colgados en dicha plataforma, otra experencia podría ser a través de live. 

También permite: Compartir sumarios de una clase o la integridad de la misma mediante el streaming en directo y crear video tutoriales destinados a alumnos que contengan una explicación más amplia sobre un tema específico

WordPress es un gestor de contenidos gratuito diseñado para la realización sencilla de blogs y webs en general. Me permite crear de un blog para publicar las lecciones de cada día (incluso grabadas en video), ejercicios o archivos con resúmenes. También se puede utilizar como espacio de debate entre los alumnos con el uso de los comentarios.

Seguir leyendo Herramientas tecnológicas utilizadas en el aula de clases.

Competencias del Docente Tecnológico.

El mundo ha experimentado grandes cambios donde las sociedades son cada vez más comunicadas entre sí, fenómeno que quizás no se da de la misma manera con los individuos de esas sociedades, pero lo cierto es que la sociedad del siglo XXI, conocida como la sociedad del conocimiento o de la información, se caracteriza por la inclusión en todos sus ámbitos de los medios decomunicación de masas, los computadores y las redes sociales. Para los ciudadanos actuales es de vital importancia adquirir nuevas competencias personales, sociales y profesionales, según hace alusión (Marqués, 2000). Como esnatural, la profesión docente no escapa de estas demandas, por lo cual el desarrollotecnológico, el quehacer y la práctica docente deben reorientarse hacia un nuevoparadigma que incorpore las nuevas metodologías en concordancia con los retos queplantea el educar para la sociedad contemporánea. En este sentido, algunos autores (v.g.,Prado, 2001; Zabalza, 2006; Perrenaud, 2007; Koehler & Mishra, 2008), se han interesadoen investigar el nivel de competencias de los docentes en relación con el uso de las TIC.La labor educativa exige actualmente que los docentes desarrollen múltiplescompetencias vinculadas con la capacidad de diseñar experiencias de aprendizajesignificativas, en las que los estudiantes sean el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este panorama, la utilización de las TIC y la implementación de la culturadigital dentro del proceso educativo se hacen indispensables de acuerdo con lasnecesidades de los estudiantes del siglo XXI. La formación en el uso de técnicas y procedimientos para la enseñanza en consonancia con los tiempos modernos y la promoción y transformación de la práctica pedagógica con incorporación de las innovaciones tecnológicas es condición ineludible para los docentes de hoy.

En este contexto, las competencias docentes son entendidas como el conjunto deconocimientos, habilidades (destrezas) y actitudes (motivación, valores éticos, emociones,intereses, rasgos de personalidad y otros componentes sociales y de comportamiento)que necesitan los profesionales de la educación para resolver de forma satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan en su práctica pedagógica (Hernández, Gamboa &Ayala, 2014). Por otro lado, Hernandez, C. S, (2016) citando a Ferrari (2012) dice que las competencias digitales son referidas al “uso específico de conocimiento, habilidades y destrezas relacionadas con el desarrollo de elementos y procesos que permiten utilizar de manera eficaz, eficiente e innovadora los instrumentos y recursos tecnológicos” mientrás que, para Ferrari (2012) la competencia digital es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes (incluyendo por tanto las capacidades, estrategias, valores y conciencia) que se requieren cuando se utilizan las TIC y los medios digitales para realizar tareas; resolver problemas; comunicarse; gestionar la información; colaborar; crear y compartir contenidos; y construir el conocimiento de manera efectiva, eficiente, adecuada, crítica, creativa, autónoma, con flexibilidad, de manera ética, reflexiva para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el consumo, y el empoderamiento.


Algunas investigaciones sobre competencias docentes hacen referencia a la competencia tecnológica, competencia digital o competencia TIC. Autores como Zabalza(2006) y Perrenaud, (2007) proponen una serie de competencias docentes, una de lascuales está relacionada con el uso de las TIC. Perrenaud establece como competencia lautilización de las nuevas tecnologías, mientras que Zabalza propone el manejo didácticode las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se acerca más al concepto de competencia TIC (saber qué, saber hacer y saber ser cuando las TIC entran en el aula).La competencia TIC o digital resulta una competencia básica en el mundo contemporáneo,y se entiende como el conjunto de habilidades y conocimientos básicos en el uso de lasTIC para hacer frente a los nuevos retos de la sociedad. Como es obvio, esta competenciaes muy necesaria para cualquier ciudadano, pero además resulta indispensable para laactuación del docente (Esteve, 2014
El docente “es el responsable de diseñar tanto las oportunidades deaprendizaje como el entorno propicio en el aula que faciliten el uso de las TIC por parte delos estudiantes para aprender y comunicar”, además de “estar preparados para brindar asus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC” (UNESCO, 2008, p. 2).
Las instituciones educativas deben tomar cartas en el asunto si se quiere evitar lo que señala Guzmán (2008), que habría que esperar a que los nativos digitales sean algún día profesores, o que los inmigrantes digitales empiecen a asumir que se requiere cambiar y adaptarse a una nueva era.
la brecha digital se entiende en términos de acceso a computadoras e Internet y a las habilidades de uso de estas tecnologías. En la misma línea, Gutiérrez (2001) señala que el término se refiere a la distancia entre quienes pueden hacer uso efectivo de las herramientas de información y comunicación y los que no pueden.



Dada la necesidad de que los docentes estén preparados algunos países avanzados en materia de tecnológica y de educación iniciaron algunos proyectos como los siguientes a mencionar, los proyectosmás relevantes se encuentra el proyecto Estándares nacionales (EEUU) de tecnologías deinformación y comunicación (TIC) para docentes (NETS-T), propuesto por la Society forTechnology in Education (ISTE, 2008), mientras que el proyecto Standards for the award of Qualified Teacher Statuspropuesto por el Reino Unido en el año 2001, tiene como fin acreditar a sus docentes enformación inicial y permanente como competentes en conocimientos y destrezas paraejercer la profesión. En este marco de estándares se certifica a los profesores en la escalade profesor cualificado, medio, superior, excelente o avanzado considerando lasdimensiones de valores–atributos, conocimiento–comprensión, y habilidadesprofesionales (Fernández de la Iglesia, 2012, p. 90).


Las TIC´s y las competencias del docente y los alumnos deben estar en perfecta armonía para que se obtengan resultados, por ejemplo: las competencias de evaluación de la efectividad de los escenarios educativos apoyados en TIC se relacionan con las habilidades que le permiten al docente valorar la efectividad para favorecer el aprendizaje significativo en los estudiantes al incorporar las TIC a sus prácticas educativas, en otras palabras, la combinación de esos elementos tienen una intensión.


Habilidades psicoeducativas: relacionadas con la capacidad para la creación de contextos educativos, el reconocimiento de problemáticas disciplinares o del entorno, la generación de experiencias que promuevan relaciones concretas con las problemáticas identificadas, la promoción de la reflexión y del pensamiento crítico y la evaluación integral del aprendizaje.
Habilidades vocacionales y de liderazgo: la disposición para la formación de personas, el manejo innovador y creativo de los recursos a los que tenga acceso y de las metodologías para la enseñanza y la evaluación, así como la habilidad para generar impacto e influencia, escuchar, preguntar, expl icar y comunicar de manera efectiva.


Habilidades colaborativas y cooperativas: de la misma manera, la perspectiva y actitud hacia la comunicación con sus pares o colegas en una lógica de apertura a compartir información y conocimiento para mejorar los procesos de aprendizaje a partir de las características principales que le brindan las TIC (Martí, 2003). Con relación a las habilidades de aprendizaje transversales a cualquier dominio ó área de conocimiento que el docente debe procurar desarrollar en los estudiantes, en concordancia con las principales perspectivas sobre XXI.


Las habilidades del Siglo a nivel global se identifican las siguientes: Pensamiento Crítico, Pensamiento Creativo, Comunicación y Colaboración.
Pensamiento Crítico: Se refiere a las habilidades para utilizar diferentes tipos de razonamiento, hacer juicios y tomar dec isiones apoyándose en la evaluación en evidencia y argumentos; y la resolución de problemas.
Pensamiento Creativo: Tiene que ver con la habilidad para la creación de nuevas ideas y con la posibilidad de relaborar y refinar sus propias ideas.
Comunicación: hace alusión a la habilidad para comunicarse clara y efectivamente en diferentes formas y contextos.
Colaboración: Está relacionada con la habilidad para trabajar en múltiples equipos y con diferentes personas de manera efectiva y flexible
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco 2008), especifican que las competencias básicas en TIC que deben poseer los docentes son:
a. Comprender las políticas educativas y ser capaces de especificar cómo las prácticas de aula las atienden y apoyan.
b. Estar en capacidad de integrar el uso de las TIC por los estudiantes y sus estándares en el currículo.
c. Saber dónde, cuándo y cómo utilizarlas en actividades y presentaciones efectuadas en el aula.
d. Conocer el funcionamiento básico del hardware y del software, de las aplicaciones de productividad (navegador de Internet, programa de comunicación, presentador multimedia) y aplicaciones de gestión.
e. Capacidad de utilizar las TIC durante las actividades en el clase, en pequeños grupos o de manera individual, y garantizar el acceso equitativo a su uso.
f. Habilidades en TIC y conocimiento de los recursos Web necesarios para usarlas en la adquisición de conocimientos complementarios sobre sus asignaturas.

Nota: El término Tecnologías de la Información y Comunicación, será sustituido en el presente el documento por el acrónimo TIC o TIC´s.


Bibliografía.
César Augusto Hernández Suárez (2016), Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica.
Daniel VILORIA Del Valle (2018) Competencias tecnológicas de los docentes de universidades colombianas.
Tatiana Valencia-Molina, (2016) Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente.

Tecnología Educativa y sus teorías.

Cuando hablamos de tecnología educativa debemos conocer que es la incorporación de diversos metodologías de enseñanza combinadas con las tcnologías de la información y la comunicación, así que surgen las siguientes interrogantes, como por ejemplo:

¿Cuáles son los fundamentos de la Tecnología educativa?

Las propuestas tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances conceptuales han hecho evolucionar la Tecnología Educativa son:

– La Didáctica y las demás Ciencias Pedagógicas. La base epistemológica de referencia para la Tecnología Educativa, a la que se alude continuamente, está aportada por la Didáctica, en cuanto a la teoría de la enseñanza, y las diferentes corrientes del Currículum. Este hecho se refleja en algunas de sus definiciones, como la que aporta GALLEGO (1995):

– La Teoría de la Comunicación. Teoría de la comunicación, apoyada en una sólida base matemática, buscaba sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes, a partir del análisis y control de los diferentes tipos de señales que van desde el emisor al receptor. 

Su impacto en el mundo educativo, y particularmente en la Tecnología Educativa, se produjo a partir de la consideración del proceso educativo como un proceso de comunicación, que debía realizarse de manera eficaz para mejorar los aprendizajes de los estudiantes (FERNÁNDEZ Y SARRAMONA, 1977; ESCUDERO, 1981; GIMENO, 1981) 

– La Teoría General de Sistemas y la Cibernética. La Teoría de General de Sistemas (TGS) formulada originalmente en los años 30 y ampliamente difundida en los años setenta (Ludwig von Bertalanffy, 1976), aporta una concepción aplicable al proceso educativo para facilitar el análisis control de las variables fundamentales que inciden en el mismo y para describir la totalidad (gestalt) del proceso de programación-enseñanza-aprendizaje, considerado como un sistema de toma de decisiones y puesta en práctica de las mismas.

– La Psicología del Aprendizaje. En algunas de las definiciones de Tecnología Educativa se explicitan las principales ciencias que han realizado aportaciones importantes a su «corpus» teórico, y entre ellas siempre aparece la Psicología del Aprendizaje. Las principales corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han influido en la Tecnología Educativa han sido: Teoría de la Gestalt, La corriente conductista, la corriente cognitiva, procesamiento de la información, el constructivismo, la teoría sociocultural y el aprendizaje situado.

– Otras influencias: En este contexto, refieren  Pérez Gómez 1985 y Escudero 1995  que contemplando a la TE desde una visión integradora y global de distintos aspectos de la pedagogía y considerando que las TIC´s son referente para cualquier proceso de innovación o cambio pedagógico señala que sus fuentes son: Didáctica, Organización Escolar, Currículum e Innovación Educativa,  Psicología de la Educación, Tecnologías, Teoría de la Educación (Filosofía, Antropología), Sociología de la Educación; Igualmente destacan que recibe influencias de: Sociología, Antropología y Filosofía.

Entre las características epistemológicas que le son propias, a continuación se sintetiza en las siguientes notas:

•  Racionalidad.  Las decisiones de actuación  han de tener justificación  razonada,  explicable  por  argumentos  no meramente  subjetivos,  sino  compartidos  y  verificables;  esto  es, argumentos científicos y por ende, de patrimonio colectivo. 

•  Sistemático.  Los elementos que intervienen  en el proceso son contemplados en sí mismos y en relación con los demás, de manera que se pueda advertir la situación y en su conjunto. Por eso las  decisiones  que  se tomen  sobre un elemento  del conjunto afectarán siempre los restantes y a las consiguientes interacciones (Teoría general de sistemas). 

• Planificación. La tecnología demanda un proceso anticipatorio del actuar mismo. Es lo que conocemos como planificación, con lo cual se pretende evitar sorpresas previsibles con los conocimientos de que se dispone. La planificación supone un actuar opuesto a la improvisación.

•  Claridad de las metas. Sin propósitos claros no sería factible la  anticipación  de  las  acciones  que  implica  la  planificación indicada,  ni habría posibilidad de controlar el proceso y la eficacia en los resultados.

 •  Control.  La  actuación  tecnológica,  fruto  de  la  planificación, previa  hay que llevarla  a la  práctica  según las directrices previstas,  en  tanto  se mantengan  las  condiciones  que fundamentaron  las decisiones  iniciales.  Si se advierten desviaciones habrá que reconducir el sistema. 

•  Eficacia.  El  actuar  tecnológico  pretende  garantizar  el  logro de  los  propósitos  fijados.  Su  justificación  última  estriba precisamente  en  demostrar  que  la tecnología  es, en  general,  una forma  de proceder  que tiene  mayores  posibilidades  de resolver los problemas  sobre  los que  actúa  que  otras  alternativas  de actuación. 

•  Optimización.  Incluye  tanto  la  eficiencia,  puesto  que  supone lograr las metas  rentabilizando  al máximo  los recursos y elementos  que  intervienen,  como la  progresión  dinámica  hacia las metas propuestas (Sarramona, 1990, p. 13).

¿Qué teorías pedagógicas la sustentan?

La Tecnología Educativa (TE) según Cabero (2003) es un término integrador porque es la síntesis de la conjunción de diversas ciencias, tecnologías y técnicas como: la física, la ingeniería, la pedagogía, la psicología, la teoría de sistemas, entre otras. Es una disciplina viva por todas las transformaciones que ha sufrido a lo largo de su trayectoria, a causa de los cambios del contexto y a las ciencias básicas que lo sustentan.

Según Cabero, en la Tecnología Educativa «se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación» (1991).

Es importante mencionar de que las principales corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han influido en la Tecnología Educativa son las siguientes: 

Teoría de la Gestalt, La corriente conductista, la corriente cognitiva, procesamiento de la información, el constructivismo, la teoría sociocultural y el aprendizaje situado.

Aquí tenemos varias teorías que son muy populares y que buscan argumentar de que el individuo puede ser constructor de su propio conocimiento relacionado al contexto procesando información a grandes escalas y de manera diferente situando al docente como un facilitador que utiliza diversas herramientas para organizar, esquematizar, asimilar, influir de acuerdo al entorno cultural y potenciando un análisis crítico. 

Como lo expresa José Joaquín Brunner (2.000 P.26), podemos afirmar que la educación experimenta hoy en día un cambio lento pero radical en relación a la manera como se comprende el conocimiento y el hecho de la comunicación.

Este cambio está favorecido por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Bibliografía

https://sites.google.com/site/examenderecuperacion222/teorias-que-sustentan-la-tecnologia-educativa.

http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/122-whitepapers/849-fundamentos-de-tecnologia-educativa.

Jimenez, Y. I. (2015). Fundamentos de la Tecnoloa educativa.

Tecnología e Innovación para el Nivel Superior.

¿Cuáles son los fundamentos de la Tecnología educativa?

Las propuestas tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances conceptuales han hecho evolucionar la Tecnología Educativa son: 

– La Didáctica y las demás Ciencias Pedagógicas. La base epistemológica de referencia para la Tecnología Educativa, a la que se alude continuamente, está aportada por la Didáctica, en cuanto a la teoría de la enseñanza, y las diferentes corrientes del Currículum. Este hecho se refleja en algunas de sus definiciones, como la que aporta GALLEGO (1995):

– La Teoría de la Comunicación. Teoría de la comunicación, apoyada en una sólida base matemática, buscaba sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes, a partir del análisis y control de los diferentes tipos de señales que van desde el emisor al receptor. 

Su impacto en el mundo educativo, y particularmente en la Tecnología Educativa, se produjo a partir de la consideración del proceso educativo como un proceso de comunicación, que debía realizarse de manera eficaz para mejorar los aprendizajes de los estudiantes (FERNÁNDEZ Y SARRAMONA, 1977; ESCUDERO, 1981; GIMENO, 1981) 

– La Teoría General de Sistemas y la Cibernética. La Teoría de General de Sistemas (TGS) formulada originalmente en los años 30 y ampliamente difundida en los años setenta (Ludwig von Bertalanffy, 1976), aporta una concepción aplicable al proceso educativo para facilitar el análisis control de las variables fundamentales que inciden en el mismo y para describir la totalidad (gestalt) del proceso de programación-enseñanza-aprendizaje, considerado como un sistema de toma de decisiones y puesta en práctica de las mismas.

– La Psicología del Aprendizaje. En algunas de las definiciones de Tecnología Educativa se explicitan las principales ciencias que han realizado aportaciones importantes a su «corpus» teórico, y entre ellas siempre aparece la Psicología del Aprendizaje. Las principales corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han influido en la Tecnología Educativa han sido: Teoría de la Gestalt, La corriente conductista, la corriente cognitiva, procesamiento de la información, el constructivismo, la teoría sociocultural y el aprendizaje situado.

– Otras influencias: En este contexto, refieren  Pérez Gómez 1985 y Escudero 1995  que contemplando a la TE desde una visión integradora y global de distintos aspectos de la pedagogía y considerando que las TIC´s son referente para cualquier proceso de innovación o cambio pedagógico señala que sus fuentes son: Didáctica, Organización Escolar, Currículum e Innovación Educativa,  Psicología de la Educación, Tecnologías, Teoría de la Educación (Filosofía, Antropología), Sociología de la Educación; Igualmente destacan que recibe influencias de: Sociología, Antropología y Filosofía.

Entre las características epistemológicas que le  son propias, a continuación se sintetiza en las siguientes notas: 

•  Racionalidad.  Las decisiones de actuación  han de tener justificación  razonada,  explicable  por  argumentos  no meramente  subjetivos,  sino  compartidos  y  verificables;  esto  es, argumentos científicos y por ende, de patrimonio colectivo. 

•  Sistemático.  Los elementos que intervienen  en el proceso son contemplados en sí mismos y en relación con los demás, de manera que se pueda advertir la situación y en su conjunto. Por eso las  decisiones  que  se tomen  sobre un elemento  del conjunto afectarán siempre los restantes y a las consiguientes interacciones (Teoría general de sistemas). 

•  Planificación.  La  tecnología  demanda  un  proceso  anticipatorio del  actuar  mismo.  Es  lo  que  conocemos  como  planificación, con lo cual  se pretende  evitar  sorpresas previsibles  con los conocimientos  de  que  se  dispone.  La  planificación  supone  un

actuar opuesto a la improvisación. 

•  Claridad de las metas. Sin propósitos claros no sería factible la  anticipación  de  las  acciones  que  implica  la  planificación indicada,  ni habría posibilidad de controlar el proceso y la eficacia en los resultados.

 •  Control.  La  actuación  tecnológica,  fruto  de  la  planificación, previa  hay que llevarla  a la  práctica  según las directrices previstas,  en  tanto  se mantengan  las  condiciones  que fundamentaron  las decisiones  iniciales.  Si se advierten desviaciones habrá que reconducir el sistema. 

•  Eficacia.  El  actuar  tecnológico  pretende  garantizar  el  logro de  los  propósitos  fijados.  Su  justificación  última  estriba precisamente  en  demostrar  que  la tecnología  es, en  general,  una forma  de proceder  que tiene  mayores  posibilidades  de resolver los problemas  sobre  los que  actúa  que  otras  alternativas  de actuación. 

•  Optimización.  Incluye  tanto  la  eficiencia,  puesto  que  supone lograr las metas  rentabilizando  al máximo  los recursos y elementos  que  intervienen,  como la  progresión  dinámica  hacia las metas propuestas (Sarramona, 1990, p. 13).

¿Qué teorías pedagógicas la sustentan?

La Tecnología Educativa (TE) según Cabero (2003) es un término integrador porque es la síntesis de la conjunción de diversas ciencias, tecnologías y técnicas como: la física, la ingeniería, la pedagogía, la psicología, la teoría de sistemas, entre otras. Es una disciplina viva por todas las transformaciones que ha sufrido a lo largo de su trayectoria, a causa de los cambios del contexto y a las ciencias básicas que lo sustentan.

Según Cabero, en la Tecnología Educativa «se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación» (1991).

Es importante mencionar de que las principales corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han influido en la Tecnología Educativa son las siguientes: 

Teoría de la Gestalt, La corriente conductista, la corriente cognitiva, procesamiento de la información, el constructivismo, la teoría sociocultural y el aprendizaje situado.

Aquí tenemos varias teorías que son muy populares y que buscan argumentar de que el individuo puede ser constructor de su propio conocimiento relacionado al contexto procesando información a grandes escalas y de manera diferente situando al docente como un facilitador que utiliza diversas herramientas para organizar, esquematizar, asimilar, influir de acuerdo al entorno cultural y potenciando un análisis crítico. 

Como lo expresa José Joaquín Brunner (2.000 P.26), podemos afirmar que la educación experimenta hoy en día un cambio lento pero radical en relación a la manera como se comprende el conocimiento y el hecho de la comunicación.

Este cambio está favorecido por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Bibliografía

https://sites.google.com/site/examenderecuperacion222/teorias-que-sustentan-la-tecnologia-educativa.

http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/122-whitepapers/849-fundamentos-de-tecnologia-educativa.

Jimenez, Y. I. (2015). Fundamentos de la Tecnoloa educativa.

LECCIÓN 10 – LA IRA DE ELIÚ – PARA EL 3 DE DICIEMBRE DE 2016

Escuela Sabatica Para Maestros

Iglesia «Tercer Ángel», Querétaro, México

Aquí en Escuela Sabática Maestros que es compuesta por la familia Garcia-Saravia, no solamente impartimos el estudio de la Biblia a nuestros hermanos, también ayudamos cuando se nos solicita una ayuda económica. Hasta el día de hoy hemos ayudado en países como México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Cuba, Brasil, Estados Unidos y España. Hemos construido templos completos, hemos ayudado a remodelaciones y mejoras de templos, hemos provisto equipos y mobiliarios para templos, hemos ayudado a clubes de Conquistadores y también hemos ayudado a personas que se encuentran en necesidades críticas. No reconocemos de fronteras, banderas, nacionalidades, ni color, ayudamos donde creemos que en verdad existe una necesidad.

En éste momento estamos ayudando a nuestros hermano de la iglesia «Tercer Ángel» en Querétaro, México.  Ellos se reunían en una galera construida con lámina galvanizada por casi 6 años. El clima de Querétaro según entendemos, es un…

Ver la entrada original 16.826 palabras más

Aplicabilidad del Programa Puentes Educativos en Rep. Dom.

PUENTES EDUCATIVOS desarollado en Filipinas en el 2002 y se extendió a 10 países en total, ya que la implementación de este proyecto es la que más se asemeja a lo que estuvimos trabajando con proyectos educativos. Chile es el primero de América Latina donde la experiencia está en marcha. La iniciativa es fruto del nexo entre dos grandes empresas mundiales de tecnología y educación: Nokia y Pearson. Se llamó Bridge IT.

Para trabajar dicho proyecto en la República Dominicana es necesario realizar un análisis de contexto donde podamos ver la situación real de la comunidad donde se ha de aplica el proyecto como plan piloto, aunque es una comunidad rural turística existen algunas precariedades, entre las medidas que favorecieron el proyecto en Chile y que lo aplicaría aquí en este país fue la capacitación de todos los docentes que participaron en el proyecto, así como el número de escuelas a anticipar que fueron por cierto escuelas ubicadas en comunidades rurales y un número de escuelas considerable para que permita seguir abarcando de acuerdo va pasando el tiempo.

En el desarrollo del proyecto de inversión es tracendental la creación de alianzas estratégicas puede minimizar el costo de ejecución de los proyectos con relación al costo beneficio a los clientes, en este caso son los estudiantes y beneficiar a comunidades vulnerables, en mi caso buscaría el apoyo o realizar una alianza estrategica con instituciones como CEPM Consorcio electrico Punta Cana- Macao (quienes cuentan con también con servicios de internet y telecable )y las empresas hoteleras de Baváro-Punta Cana considerando su trabajo de responsabilidad social que ellos deben desarrollar en favor de la comunida y más en el ámbito educativo.

Puentes educativos es un proyecto de formación docente que busca fortalecer las prácticas de enseñanza en el aula centrada en metodologías actuales en un ambiente retadorcomo son las escuelas públicas rurales del país de Chile, usando un estrategia mixta entre capacitación sistemàtica con la esperanza de transformar la realidad de la educación de Chile.

Cuando fue realizado el proyecto cumplió con la fase de factibilidad del proyecto que tuvo un costo de inversión de 8 dolares por alumno para las empresas involucradas en el proyecto como parte de una iniciativa de carácter gratuito y no comercial, desarrollada por las áreas de responsabilidad social de las empresas involucradas. Comenzó con 50 escuelas, 200 profesores y 3.000 alumnos en 2010 y se expandió a 150 escuelas con 600 profesores y unos 9.000 alumnos en 2013. El 40% de dichas escuelas son rurales que no tienen acceso al internet creando así un espacio donde hay oportunidades muy beneficiosas para quienes están en la necesidad de tener acceso a La conectividad y abrirse en el campo de la tecnología de la innovación de la información en cantidades masivas.

¿En qué consiste mi proyecto?

Tomando en cuanta los pasos, tipos y fases de la elaboración de un proyecto educativo de inversión, tomo el espacio para explicar en que consiste mi proyecto y el impacto que quiero generar con el mismo a las diferentes comunidades de la región este del país.

Realizar análisis de contexto a través de la herramienta FODA a las 2 instituciones escolares inmersas en el proyecto, así como la aplicación de instrumentos de recolección de datos para darle rigor investigativo al proyecto y a su vez viable factibilidad.

La intención es ideal planear y ejecutar un proyecto de inversión educativo que permita crear un espacio de escuela referente con relación a los estándares o criterios en primer lugar en el centro donde laboro y luego la escuela secundaria que sirve de acopio a los egresados de la escuela y llegar a una expansión masiva del proyecto donde los egresados de las escuelas públicas en la región este enfocados en la provincia La Altagracia, de manera específica en la comunidad La Ceiba Del Salado, los estándares son los siguientes; alto nivel de dominio de paquetes de office, diversas aplicaciones y herramientas tecnológicas, como así también un alto nivel de dominio de idiomas priorizando inglés y francés en su primera fase, considerando otros idiomas a medida que vaya teniendo impacto generalizado el proyecto.

Para poner en marcha dicho proyecto deberán realizarse alianzas estratégicas con hoteles y empresas de la demarcación aprovechando la responsabilidad social que deben poseer cada una de estas instituciones en beneficio de la educación y de las comunidades,

Dichas alianzas también tienen que involucrar a las escuelas primarias, secundarias y universidades o institutos tecnológicos superiores quiénes es estarían trabajando bajo el mismo programa procurando que sus egresados estén hábiles para insertarse en el mercado laboral del mercado turístico en la República Dominicana, en caso de no existir universidades o institutos superiores o los programas que se enfoquen en el turísmo y la tecnología en el turismo solicitar tanto a los empresarios, inversionistas y al gobierno la puesta en maracha de dicho proyecto en diferentes comunidades locales.

Ver condición de los alumnos egresados de las escuelas primarias y secundaria enlazado a la oferta que se propone en el desarrollo del proyecto con las alianzas que permitan la elaboración de un proyecto curricular que se ajuste a la demanda del mercado, que en este caso es el turístico.

El proyecto garantiza tener críterios de sostenibilidad en la parte ambiental y adecuada a una gestión integral de riesgo, tomando como enfoque los derechos humanos que poseen los niños de tener una educación de calidad innovadora que les permita en el paso de los años insertarse de manera productiva y eficiente al mercado laboral regional.

La intensión es transformar la práctica educativa, hacer clases innovadoras, motivar a los alumnos y a los docentes, buscamos y esperamos resultados similares a los que arrojó una evaluación de impacto realizada por CIDE en 2013 mostró un impacto positivo en el aprendizaje de ciencias naturales, inglés y matemáticas por parte de los alumnos que participaron en el proyecto.

Aplicabilidad y posibilidades en República Dominicana son factibles ya que el país cuenta con características similares. Es bueno resaltar la importancia de que entre más apoyo gubernamental del programa iniciar garantizara mayor flujo de recursos y utilizar tabletas en vez de celulares.

Bibliografía:

http://web2.puenteseducativos.cl

Doc, escalando la nueva educación-innovadoras-masivas en América Latina

Vionado un video en el siguiente enlace; https://youtu.be/Dh9AGyOxV5o